Mostrando entradas con la etiqueta 5 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 estrellas. Mostrar todas las entradas

Reseña: La Canción Secreta del Mundo.

La Canción Secreta del Mundode J.Antonio Cotrina
Páginas: 672 · Saga: No.

Ariadna no podría ni imaginar ni en el más osado de sus sueños cómo era su vida antes de perder la memoria en un incendio.
Cícero. Iskaria. Los filos. La segunda luna de la Tierra. La casa sin ventanas...
Un incontenible torrente de respuestas está a punto de arrastrarla hasta los lugares más oscuros y asombrosos de su pasado.
¿Te atreves a descubrir junto a ella cuál es la canción secreta del mundo?

 No estoy segura de sí debería abofetearme por haber tardado tanto tiempo en leer este libro o darme dos besos, uno por mejilla,  por haber sido lo suficientemente inteligente como para haberlo hecho finalmente. Sea como fuere, aun retengo e mi organismo esa agradable sensación que deja un buen libro al llegar a su punto final. Esa paz que echaba tanto de menos y que gracias a Cotrina he recuperado en todo su esplendor.

Ariadna, Marc, Steve, Evan… todos ellos me aportaron algo a lo largo de las páginas. Algo que creía ya perdido después de haber tenido una mala racha de lecturas. Me dieron esperanza para creer que aún queda buena literatura encorsetada erróneamente en el género adolescente.

El mundo fantástico creado por este autor español más se parece a algo que podría llevar apellido americano. Nunca había leído una novela nacional de este género y la verdad es que me ha sorprendido para bien. Este genio de las letras nos sumerge en un mundo creado para tener pesadillas y donde la magia y la muerte predomina sobre todo lo demás.

Ariadna, quién ha perdido la memoria, tiene un pasado oscuro que lucha por salir a la luz y los “diálogos” entre su antigua yo y la chica que es ahora, es una de las cosas que más me ha gustado en esta novela. Son oscuros, crueles, e incluso dementes…

“Esto es lo que somos”, dijo la otra Ariadna. “Muerte y venganza. Asesinato y estrago. Para eso nos crearon. Dispara y estaremos más cerca de volver a casa.”

 En sus 672 páginas hay cabida para todo. Amor, magia, sangre, fantasía ,muerte, locura… una mezcla perfecta que hace que perderte en este libro se algo maravilloso.
Es simplemente, perfecto.
.
¿Cuánto dolor puede soportar una vida? ¿Cuánta desesperación es capaz de consentir la existencia humana?


 Y esa era yo después de cerrar el libro.

Reseña: La orden de la academia Spence


La Orden de la Academia Spence · Libba Bray
Páginas: 416 · Precio: 8,42€
BookDepository / Goodreads · Gemma Doyle 1/3
 4.5 Stars
Gemma Doyle no es como las demás chicas. Chicas de modales impecables, que sólo hablan cuando se les habla, que son conscientes de su condición, que bailan con gracia y que piensan lo que se espera que piensen. No, Gemma, a sus dieciséis años, es un mundo aparte, a la que envían a la Academia Spence cuando la tragedia se abate sobre su familia. Y es en esa academia donde se desarrolla la capacidad de Gemma para atraer lo sobrenatural; allí entabla amistad con las chicas más poderosas de la escuela y descubre la relación de su recién fallecida madre con un grupo tenebroso e imperecedero llamado la Orden. Es allí donde la aguarda su destino... sólo si Gemma llega a creer en él. La Orden de Spence Academy es uno de esos libros que uno lee acurrucado bajo una manta... un amplio lienzo de faldas susurrantes, sombras que se agitan e imágenes que asustan. Es un retrato vívido de la era victoriana, un período de una moralidad muy estricta y una sensualidad apenas reprimida, cuando se educaba a las niñas para ser las esposas de hombres ricos... Ésta es la historia de una chica que quería otra cosa. 
"¿Os explico un cuento? ¿Uno nuevo y terrible? ¿De fantasmas? Había una vez cuatro chicas...". La Orden de la Academia Spence es un libro único en su especie. Una historia sobre sueños rotos, almas rotas, verdades rotas, en una realidad victoriana en la que las esperanzas se marchitan ante sonrisas postizas y miradas vacías. Es un retrato de época que mezcla ilusiones y traiciones, magia negra y realidad. Una historia elaborada con una pluma increíble, melancólica y oscura en la que no puede haber un final feliz.
“Somos todos espejos y sólo existimos para reflejar las imágenes que les gustaría ver de sí mismos. Somos recipientes vacíos que hay que enjuagar para eliminar hasta el último rastro de ambiciones, deseos y opiniones personales, para llenarlos después con el agua tibia de la complacencia cortés.”
Llevo enamorada de esta trilogía desde que en 2006 la leí por primera vez. Siete años. Era una niña que quedó cautivada por el susurro de una sociedad que intentaba esconder los corazones rotos tras vestidos bonitos y fiestas de etiqueta; quedé con el alma en un puño por el destino que les esperaba a Felicity, Ann, Pippa y Gemma y su inútil esperanza de poder cambiarlo, de construir un mundo mejor para ellas gracias a la magia que les prometían los Reinos. Ahora, siete años después, necesitaba darle una nueva oportunidad, saborear la pluma de la autora bajo un nuevo enfoque.... y puedo afirmar que me ha robado el corazón -después de haberlo estrujado, pisoteado y arrancado a trizas- incluso más que la primera vez. Su pluma es simplemente maravillosa: aunque no suelo sentirme muy cómoda con libros narrados en presente, Bray logra llegar a mis entrañas con frases cortas y escenas descorazonadoras; imágenes que hacían que me mordiera las uñas, diálogos con los que me dejaba embaucar por las carismáticas personalidades de nuestras cuatro protagonistas.

Tras un trágico accidente, Gemma Doyle es enviada a Spence, un internado británico para señoritas en el que las adiestrarán para ser esposas ejemplares, madres dedicadas y solícitos ejemplos a seguir por una sociedad opresiva y moralista. Pero Libba Bray no se limita a describir con una maestría impecable la cultura de esa época y el aura que la envuelve, si no que ofrece la guinda al pastel incorporando un realismo mágico oscuro y perturbador. Una chispa de esperanza de doble filo.
“Aquí no hay nadie que nos reprima. Nadie que nos diga que lo que pensamos y sentimos está mal. No es que hagamos lo que deseamos. Es que nos está permitido desear.”
Un punto increíblemente maravilloso de esta novela son sus personajes: cada uno de ellos es bondadoso y egoísta, retorcido y amable, soñador y desesperado. Están cargados de defectos, de luces y sombras, y ese es el motivo por el que es tan difícil apreciarlos o sentirse identificados con ellos... porque nos recuerdan como somos cada uno de nosotros, porque no son más que el espejo de la realidad humana, esa realidad caprichosa y voluble, capaz de modificarse con el más mínimo suspiro. Los personajes de Libba Bray son aterradoramente realistas, con una profundidad y una evolución que he visto en pocas novelas. Y es la primera parte de la trilogía, dónde sólo estamos empezando a paladear una mera introducción, su primera capa.

El ritmo es endiabladamente adictivo: el aura de misterio atrapa al lector desde la primera página, quedando cautivado por el paisaje victoriano, por la crueldad de las muchachas que intentan engañarse con la idea de tener las riendas de su vida, por los secretos que esconden las sombras que persiguen a nuestra protagonista. Cada giro es inesperado y brusco, directo y cohesionado, hasta terminar en un final culminante y desgarrador.

¿Qué más os puedo decir para convenceros de que le deis una oportunidad a esta obra? ¿Para que os dejéis seducir por el murmullo de los secretos que envuelven la Orden, se os ponga el vello de punta por las imágenes que transmite y os dejéis arrastrar atrás en el tiempo? La orden de la Academia Spence es ese libro que te oprimirá el corazón, te dará ganas de correr y gritar y llorar; un libro con personajes complejos y destrozados, que comparten una amistad tan frágil como su fortaleza. Un libro tan perfecto que duele. Y que jamás me cansaré de recomendaros.
“¿Qué te da miedo? ¿Qué te pone la carne de gallina te hace sudar las palmas de las manos, te corta el aliento y retiene el aire en tu pecho como una fiera enjaulada? (...) Si escuchas, te contaré la historia de cómo nos encontramos en un mundo donde se forjan los sueños, se elige el destino y la magia es tan real como las señales que dejas con las manos en la nieve. Te contaré cómo abrimos la caja de Pandora de nosotros mismos, catamos la libertad, nos manchamos el alma con sangre y con la posibilidad de elegir, y desatamos el horror en el mundo que destruyó nuestro más querido Orden.”

Reseña: Some Quiet Place

17983932Some Quiet Place · Kelsey Sutton
Páginas: 336 · Precio: 7,27€
BookDepository / Goodreads  · Volumen único
No puedo sentir tristeza, rabia o miedo. No puedo sentir nada. Me he vuelto hábil fingiendo.

Elizabeth Caldwell no siente ninguna emoción... las ve. Deseo se cierne sobre el chico tímido de clase. Coraje se materializa junto su amiga moribunda. Furia y Resentimiento visitan su hogar abusivo. Elizabeth es la única que no sucumbe a su toque, por lo que todas se han rendido con ella... todas menos Miedo, quién está obsesionado con encontrar la respuesta de la peculiaridad de la joven, ¿Qué le pasó a Elizabeth para que sea así?
Ambos sospechan que la clave de su pasado está ligada con las pinturas que aparecen en sus sueños, visiones recurrentes de muerte y congoja que no harán más que levantar más incógnitas. Pero mientras una sombría amenaza empieza a acecharla, la propia supervivencia de Elizabeth dependerá de descubrir la verdad sobre sí misma porque, en el momento más importante, puede que no pueda confiar en que Miedo la salve.

Sinopsis traducida por Hannah.

Primera frase:
"Fear is coming."

Como muchos sabréis, Some Quiet Place es mi mejor lectura de este 2013: con un planteamiento original a rabiar, una pluma poética y unas escenas increíbles, superó con ventaja a todas las demás. Lo leí en primavera pero no pude reseñarlo, así que aproveché la Christmathon para releerlo... y lo he encontrado aún más perfecto si cabe. Así que preparaos para leer una de las reseñas que más me ha costado escribir.

Elizabeth Caldwell ha crecido extrañamente conectada con el otro plano: tiene la capacidad de ver las distintas emociones y elementos en su forma humana y los efectos que causa su toque en los demás... pero no a ella. Por mucho que lo intente, es incapaz de sentir tristeza, rabia o anhelo, ni siquiera sucumbe a los constantes intentos de Miedo (Fear) de saborear su terror. Al mismo tiempo, extrañas pesadillas azotan los sueños de Elizabeth, ¿Estarán conectadas con la extraña barrera que le impide sentir nada?

¿Por dónde empezar? El planteamiento de este libro es impresionante, nunca había leído nada igual y Kelsey Sutton lo plasma con una elegancia y un estilo evocador, de tal forma que el lector puede imaginarse perfectamente cada una de las emociones, no sólo físicamente si no también sus distintas personalidades. Sin olvidar a Fear, uno de mis mayores amores literarios, misterioso, cruel, dulce, intenso... Y sí, hay una especie de triángulo amoroso, pero no del todo, ¿Cómo puede haber un romance de tres partes cuando una de ellas es incapaz de sentir nada? Y Joshua es la persona más adorable y tierna del mundo *llora*  ESTE LIBRO ES PERFECTO, ¿VALE?

Ya he mencionado antes lo mucho que me ha cautivado el estilo de la autora, pero siento la necesidad de repetirlo: nos encontramos con una pluma intrincada, clásica y detallista, llena de imágenes preciosas y con unas escenas tan intensas y un clima tan sofocante que oprimirán el corazón del lector hasta romperlo en pedacitos, sobre todo cuando describe las escenas de todos los personajes miserables que llenan la novela y las emociones más oscuras del ser humano. Es sorprendente como, siendo esta su novela debut y contando con una edad tan joven, el estilo de Sutton destaque por encima de muchos autores de renombre. Incluso aunque Some Quiet Place no contiene muchísima acción, la autora mantiene enganchado al lector, detalle del que no muchos escritores pueden vanagloriarse.

En la primera lectura, comenté que el único elemento que no me había convencido de la novela había sido el final y ahora, tras la relectura, lo retiro. No sé si ha sido mi amor infinito por el libro o bien que tras leerlo por segunda vez he podido pensar con mayor profundidad en el mismo, pero la verdad es que me ha impresionado lo bien hilado que ha resultado y la perfección de las últimas escenas.

Si con todo esto aún no estáis convencidos de leer esta increíble novela, resaltar que es un libro auto-conclusivo y que el nivel de inglés es bastante asequible con la excepción de algunas palabras. De verdad espero que alguna editorial española le de una oportunidad porque lo vale. Si queréis sumergiros en una novela única, con unos personajes muy desarrollados, un misterio constante y un estilo incomparable, Some Quiet Place os cautivará.

SÍ, CINCO ESTRELLAS. No recuerdo cuál fue el último libro que logró llevárselas. 
©Santa Template · Rose · Luminous Words, 2015