Mostrando entradas con la etiqueta 2.5 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2.5 estrellas. Mostrar todas las entradas

Reseña: Ciudades de papel

Ciudades de papel, de John Green
Páginas: 366 · Precio: 14,95€
BookDepository / Goodreads · Volumen Único
 4.5 Stars
Quentin está en su último año de instituto, a punto de graduarse, y tiene un vínculo especial con su vecina Margo, de la que siempre ha estado enamorado. A pesar de que cuando eran niños pasaban muchas horas jugando juntos, desde hace tiempo ella apenas le dirige la palabra. Pero todo cambia la noche en que Margo va a buscarlo a su casa y le pide que la acompañe en un «road trip» algo particular: Margo se ha enterado de que su novio la engaña con su mejor amiga y ha planeado una venganza en toda regla que acometerá antes de la salida del sol.
Quentin acepta convertirse en su cómplice, con la esperanza de que esa noche vuelva a unirlos para siempre... Pero las cosas no resultan como él desea: al día siguiente, Margo ha desaparecido sin decir nada a nadie.
El misterio de su desaparición parece no importar demasiado a los padres de Margo: no es la primera vez que se escapa y ya están hartos de las continuas excentricidades de su hija, pero Quentin pronto se da cuenta de que esta vez todo es distinto: Margo ha dejado una serie de pistas encadenadas y pensadas para que solo él pueda descifrarlas... 
Probablemente no es exagerado afirmar que John Green es uno de los fenómenos literarios del momento: el autor estadounidense cuenta con una legión de fans incondicionales a sus espaldas, una permanente aparición en la lista de los libros más vendidos semana tras semana y la presente adaptación cinematográfica de su mayor éxito, Bajo la misma estrella, por lo que era de esperarse que las editoriales españolas se dispusieran a traducir el resto de su bibliografía a nuestro idioma, tal y como ocurrirá este semestre con El teorema Katherine, Buscando a Alaska y el libro de la presente reseña, Ciudades de Papel.

No obstante, y aunque caí rendida ante la trágica historia protagonizada por Hazel Grace Lancaster y Augustus Waters, siempre he tenido mis reservas con el estilo del autor -con sus protagonistas intelectuales y críticos con la sociedad, las metáforas masticadas y el trasfondo moralista-, reservas que se han visto multiplicadas con Ciudades de Papel. Sí, el tono irónico de sus relatos puede resultar innovador y crítico pero, personalmente, a mí me deja un regusto plástico. Forzado. Irreal.

Con esto no estoy diciendo que no me haya gustado, creo que simplemente este autor no es para mí. He disfrutado algunas partes -la primera noche de Margo y Quentin, el viaje por carretera, la resolución final- pero en general hay demasiados detalles que me han parecido simplemente... ridículos. ¿Colección de Papá Noel negros? ¿la tontería del mal uso de las mayúsculas? Siento que he acompañado a un cúmulo de personajes surrealistas, pedantes, con delirios de intelectuales e inmensamente egoístas. Empezando por la pareja protagonista, dos cabezas huecas a los que era incapaz de imaginar como personas reales.

Empecemos por Quentin Jacobsen, el chico friki y aburrido enamorado de la guapa e inalcanzable chica popular del instituto. Quentin ha creado un ideal en su cabeza, un imposible, pero a medida que avanza la historia me iba irritando más y más: abandona todo por ella, se obsesiona de forma enfermiza y se sumerge en un bucle de auto-compasión exagerado. Sólo le importa Margo, sólo piensa en Margo, nadie puede llegar al nivel de Margo. Por otro lado, ella no es más que una niña mimada, caprichosa y egoísta, incapaz de ver más allá de sí misma. Sí, entiendo que se vea agobiada por esta sociedad prefabricada y demás, pero eso no justifica en ningún momento su comportamiento.

En conclusión, aunque John Green escribe historias adictivas y magnéticas, no es para mí. Siento que leo sus historias a través de un cristal, que me está contando sus reflexiones después de masticarlas como un chicle y adornándolas con miles de guirnaldas. Ciudades de Papel presenta una versión ampliada de los defectos que le vi a Bajo la misma estrella, una metáfora del cigarrillo repetida hasta la saciedad. Por eso, por mucho que a mí no me haya convencido, siento que es un libro que encandilará a los fans del autor.


Gracias a Nube de tinta por el ejemplar.

Reseña: Hopelees, tocando el cielo

Hopelees: Tocando el cielo · Colleen Hoover
Páginas: 396 · Precio: --
BookDepository / Goodreads  · Hopeless 1/2
Dos jóvenes heridos y desorientados aprenderán que, en ocasiones, descubrir la verdad resulta más doloroso que creer las mentiras y que solo el amor puede salvarnos.
A sus diecisiete años, la vida de Sky se ve sacudida por la irrupción de Dean Holder, un chico más conflictivo que ella si cabe, y que es capaz de aterrorizarla y cautivarla a partes iguales con una sola palabra. Pese a que sospecha que la relación solo puede traerle problemas, Sky es incapaz de mantenerse alejada de ese intrigante y atractivo muchacho, conocedor de un secreto que cambiará para siempre la vida de la chica.
Tensión, drama, deseo y amor se mezclan con maestría en esta historia repleta de giros y revelaciones que está a punto de dar el salto a la gran pantalla. Un amor apasionado entre dos jóvenes marcados por un pasado oscuro y turbulento. Sin lugar a dudas, uno de los máximos exponentes del pujante género New Adult.

Primera frase:
"Me pongo en pie y miro la cama conteniendo la respiración, atemorizada por los ruidos que ascienden desde lo más profundo de mi garganta."
Cuando Sky empieza el instituto después de haber estudiado siempre desde casa, sabe que su fama de chica fácil y tener a su mejor amiga en la otra punta del mundo no le facilitará las cosas, pero está determinada a salir del círculo en el que su madre - alérgica a cualquier tecnología y convencionalismo social como puede ser el televisor - la ha criado. No obstante, cuando conoce a Holder - el chico malo del instituto - sabe que su mundo va a cambiar más de lo que habría previsto.

Si tuviera que describir este libro con una sola palabra ésta sería DRAMA, mucho drama. En cantidades industriales. Metido en vena. Como las cataratas del Niágara. Creo que cogéis la idea. Probablemente, aquellos asiduos a este género o con temáticas parecidas, disfrutarán muchísimo de un libro así... Pero yo he sido incapaz.

Aunque no lo parezca a simple vista, llegué a disfrutar la primera mitad del libro - salvando las distancias con la perla del 'te vivo' como forma de profesar amor, por ahí no paso -; algo cursi, pero entretenida la fin y al cabo... Además, tiene un ritmo endiablado, unos personajes que aunque no es fácil congeniar con ellos poseen una gracia, un gancho y unos diálogos con los que es imposible no soltar más de una carcajada y un romance bastante tierno, con sus más y sus menos, pero con momentos que deleitarán a los más románticos. Pero claro, la autora no podía estar quietecita y crear una historia sencilla, tenía que enredarlo todo y sumergirse en una historia rocambolesca en la que todos llorásemos a lágrima viva... O el menos intentarlo.

En el desenlace - aquél punto culminante en el que se desvela el gran secreto - nos arrojamos en esa antes mencionada piscina de drama: la segunda mitad mitad del libro resulta ser el colmo de lo absurdo, pretenciosa y tan ridícula que te dan ganas de golpear a alguien con un zapato. Obviamente, no os comentaré nada más por riesgo a los spoilers, pero me limitaré a resaltar que Colleen Hoover parte de una premisa totalmente surrealista y altamente previsible pero que, si se hubiera desarrollado de otra forma quizás me habría convencido un poco más... No le habría dado cinco estrellas, pero no habría sido un circo. ¿Cómo puede ser que al descubrir algo tan horrible y morboso no sentamos ninguna pena por los personajes? ¿Que sólo pongamos los ojos en blanco y suspiremos con fastidio? Hoover, tenemos un problema.

En cuanto a los personajes... Nos encontramos ante un elenco de tópicos en el que cada uno tiene su papel y no se sale de él: Holder es el prototipo chico malo que en el fondo es tiernísimo y con el cual no saldría ni en pintura, pero que en un libro es hasta simpático; Sky es la protagonista a la que todos odian porque en el fondo le tienen envidia, adicta a la cafeína y con un increíble trauma infantil; Six es la mejor amiga resultona y rebelde que es imposible que no te caiga bien, y Brecken es el mejor amigo para siempre gay --- y el mejor personaje con ventaja. Un cóctel típico pero efectivo, que me ha hecho pasar unos buenos ratos.

¿Lo recomiendo? Todo depende de vosotros: es ese tipo de libro que o bien lo amas o bien lo odias, así que a veces vale la pena correr el riesgo - como la buena lectura que supuso The Sea of Tranquility a pesar de que iba con pies de plomo con este género. Otras no.


Gracias a Debols¡llo por el ejemplar.
©Santa Template · Rose · Luminous Words, 2015