Quentin está en su último año de instituto, a punto de graduarse, y tiene un vínculo especial con su vecina Margo, de la que siempre ha estado enamorado. A pesar de que cuando eran niños pasaban muchas horas jugando juntos, desde hace tiempo ella apenas le dirige la palabra. Pero todo cambia la noche en que Margo va a buscarlo a su casa y le pide que la acompañe en un «road trip» algo particular: Margo se ha enterado de que su novio la engaña con su mejor amiga y ha planeado una venganza en toda regla que acometerá antes de la salida del sol.
Quentin acepta convertirse en su cómplice, con la esperanza de que esa noche vuelva a unirlos para siempre... Pero las cosas no resultan como él desea: al día siguiente, Margo ha desaparecido sin decir nada a nadie.
El misterio de su desaparición parece no importar demasiado a los padres de Margo: no es la primera vez que se escapa y ya están hartos de las continuas excentricidades de su hija, pero Quentin pronto se da cuenta de que esta vez todo es distinto: Margo ha dejado una serie de pistas encadenadas y pensadas para que solo él pueda descifrarlas...
No obstante, y aunque caí rendida ante la trágica historia protagonizada por Hazel Grace Lancaster y Augustus Waters, siempre he tenido mis reservas con el estilo del autor -con sus protagonistas intelectuales y críticos con la sociedad, las metáforas masticadas y el trasfondo moralista-, reservas que se han visto multiplicadas con Ciudades de Papel. Sí, el tono irónico de sus relatos puede resultar innovador y crítico pero, personalmente, a mí me deja un regusto plástico. Forzado. Irreal.
Con esto no estoy diciendo que no me haya gustado, creo que simplemente este autor no es para mí. He disfrutado algunas partes -la primera noche de Margo y Quentin, el viaje por carretera, la resolución final- pero en general hay demasiados detalles que me han parecido simplemente... ridículos. ¿Colección de Papá Noel negros? ¿la tontería del mal uso de las mayúsculas? Siento que he acompañado a un cúmulo de personajes surrealistas, pedantes, con delirios de intelectuales e inmensamente egoístas. Empezando por la pareja protagonista, dos cabezas huecas a los que era incapaz de imaginar como personas reales.
Empecemos por Quentin Jacobsen, el chico friki y aburrido enamorado de la guapa e inalcanzable chica popular del instituto. Quentin ha creado un ideal en su cabeza, un imposible, pero a medida que avanza la historia me iba irritando más y más: abandona todo por ella, se obsesiona de forma enfermiza y se sumerge en un bucle de auto-compasión exagerado. Sólo le importa Margo, sólo piensa en Margo, nadie puede llegar al nivel de Margo. Por otro lado, ella no es más que una niña mimada, caprichosa y egoísta, incapaz de ver más allá de sí misma. Sí, entiendo que se vea agobiada por esta sociedad prefabricada y demás, pero eso no justifica en ningún momento su comportamiento.
En conclusión, aunque John Green escribe historias adictivas y magnéticas, no es para mí. Siento que leo sus historias a través de un cristal, que me está contando sus reflexiones después de masticarlas como un chicle y adornándolas con miles de guirnaldas. Ciudades de Papel presenta una versión ampliada de los defectos que le vi a Bajo la misma estrella, una metáfora del cigarrillo repetida hasta la saciedad. Por eso, por mucho que a mí no me haya convencido, siento que es un libro que encandilará a los fans del autor.
Gracias a Nube de tinta por el ejemplar.
Precisamente todo lo que comentas es lo que no me gusta del autor, y aunque solo he leido Bajo La Misma Estrella y Looking For Alaska me da la sensación de que todos sus libros y personajes son iguales. Por lo que comentas, Quentin es IGUAL que el prota de Looking For Alaska XD
ResponderEliminarObviamente no creo que lo lea XD ya ha quedado más que demostrado mi amor por ese autor XD
Un saludo :3
Pues a mí me gustó mucho. Supongo que soy de esas fans incondicionales xd
ResponderEliminarUn beso.
A mi me gustó el libro, aunque no taaaanto que digamos, la historia en si no me agarró mucho, los protagonistas no me convencieron del todo, pero si disfruté de ciertas partes del libro que me encantaron :) ! Un beso!
ResponderEliminarLa verdad, leyendo El teorema Katherine me doy cuenta de tu último párrafo ya que con Bajo la misma estrella y con Ciudades de papel sí que pude llegar a sentirlos, mientras que con este siento que lo leo, que hay reflexiones buenas, pero que simplemente se inventa una historia sin mucha trama para intentar entrelazar diferentes pensamientos u.u
ResponderEliminar¡Un besito! (Anna)
Pues vaya, por lo que dices aquí lo que nos vamos a encontrar es otro Looking For Alaska, que, por cierto, me leí y no me gustó tanto como esperaba. En fin, le daré una oportunidad a ver qué tal.
ResponderEliminarBesotes.
Solo leí Bajo la misma estrella y me encantó, así que seguro le de una oportunidad
ResponderEliminarun beso
Tengo muchas ganas de ponerme con este libro, después de lo que me gusto el anterior!!
ResponderEliminarBesitos
AL FIN ALGUIEN LO DIJO. No me he leído Ciudades de Papel (pronto lo haré) pero con Looking for Alaska fue algo como un... sufrimiento. A mi parecer el autor repite su estilo en todas sus obras de cierta forma y eso no sé.. es algo cansado.
ResponderEliminarBesos!
Este autor me da miedo porque no se si me voy a encontrar otro Bajo la misma estrella asi que estoy esperando opiniones para saber si lo leo o no.
ResponderEliminarSaludos
Yo este fue el primer acercamiento que tuve al autor y aunque no me enamoró, sí que me entretuvo bastante. Hubo unas cuantas cosas que no me gustaron -como Margo o la obsesión que tiene Q con ella- pero me reí bastante con Radar y Ben y, en definitiva, me resultó una lectura amena :D
ResponderEliminarUn beso!
A mi me gusto mucho, pero no tanto como Bajo la misma estrella :/
ResponderEliminarUn beso y os espero por mi blog :)
Es una pena que no te haya convencido del todo. Pero aún así, me muero de ganas por leerlo.
ResponderEliminarUn beso guapa ♥
Yo estoy retrasando mi encuentro con "Bajo la misma estrella", que ahora que han sacado la película... El mundo sigue revolucionado y prefiero leerlo cuando se calme.
ResponderEliminarEn cuanto a lo que has dicho sobre este libro (y lo que me han comentado sobre el que he mencionado antes)... Parece que sus personajes no varían mucho, ¿no? Por lo que dices también, vaya. Ojo que no he leído nada de él, pero es que no me llama mucho... Y éste, con tu reseña, me llama aún menos. Supongo que el autor está con el boom y... Bueno, eso, el mundo editorial que saca libros a veces (casi siempre) por ganancias.
Gracias por la reseña, Hannah, muy completa :)
¡Un abrazo!
Yo no he leído bajo la misma estrella porque aún no he podido sin embargo me llama mucho la atención los otros libros de este autor, y espero que no me decepcionen como a ti.
ResponderEliminarYo siento lo mismo, hubo pasajes de bajo la misma estrella que me sonaron irreales y tuve que decir eso en mi reseña, por eso no sé si seguir leyendo mas libros del autor
ResponderEliminarYo tengo un problema con este autor...y es que ninguno de sus libros me termina de gustar xDD este concretamente me pareció ultra aburrido :( no sé, no termino de ver exactamente dónde radica el mega-éxito que está teniendo :S
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarA mí bajo la misma estrella me gustó mucho y estoy deseando leer algo más del autor
Quizá lea este, a pesar de que he visto que a bastantes personas no les ha llegado a gustar demasiado
siento que no te haya gustado tanto
besos
Bajo la misma estrella no me gustó mucho por lo mismo que a ti este y no tengo ninguna intención de leer este nuevo libro. Encima metáforas repetitivas.. Nah, paso
ResponderEliminarUn beso ^^
Me ocurrió lo mismo que te ocurre a ti en este libro, pero con "Bajo la misma estrella". Me resulto totalmente indiferente, como bien dices: como si lo leyera a través de un cristal. Y de hecho, no recuerdo prácticamente nada del libro. Nada. Es como si no lo hubiera leído. Coincido plenamente contigo en que este autor tampoco es para mi (y desde luego, no entiendo porque tiene tanto éxito, supongo que por las grandes campañas de marketing que le rodean). Sobra añadir que no voy a leer este libro (ni ninguno de los libros de este autor que se han publicado masivamente en Español ultimamente)
ResponderEliminarHola ^^
ResponderEliminarTengo muchas ganas de leer este libro porque Bajo La Misma Estrella me encantó y quiero seguir con el autor. Una pena que te no haya gustado.
Un beso :3
Bajo la misma estrella me gustó pero tampoco me pareció lo mejor, del resto de libros de él, este era el que más me llamaba la atención, pero he visto varias reseñas parecidas a la tuya, por lo que no creo que lo haga al menos pronto.
ResponderEliminarBesos!
Pues le tengo muchas ganas a este libro, pero a mi me pasó lo mismo con Bajo la misma estrella. Sí, me lo leí rápido y quise leer más, pero no me convencieron los personajes ni me enamoraron. Me han recomendado más este y le daré una última oportunidad a John Green.
ResponderEliminarGracias por la reseña igualmente :)
¡Un beso!
A mí me pasó algo parecido... me gustó? Sí, odiarlo, no lo odié, no me pareció malo ni nada por el estilo, pero no acabó de enamorarme. Pasable vamos.
ResponderEliminarEl problema que tuve fue Margo... al principio me caía bastante bien.. no sé, una chica incoformista, rebelde... pedante para algunos? Puede, pero mejor eso que la típica mosquita muerta.
El caso es que al final me quedé en plan... me has engañado! Lo que eres es una niñata egoísta e inmadura! Las razones fueron tan... en serio?? No me parecieron ni justicables ni creíbles... no sé, me decepcionó el final.
Pero bueno, es lo que tú dices, a los más fans les encantará!
Besos!
Yo lo tengo pendiente, parece que no te terminó de convencer. Pero bueno, espero que me guste xDD Ya comentaremos.
ResponderEliminarBesos
PD: Espero no sufrir con el tercero de VA porque :-)
Tengo muchas ganas de leerla.
ResponderEliminarBesos
¿Les soy sincero? Necesito ayuda para digerir el final jaja. No me maten, por favor. Pero es que no entiendo lo obvio; ella dice que se va y dice la frase "tocamos las cuerdas rotas de nuestros instrumentos por ultima vez" pero unas palabras después un párrafo menciona lo siguiente: "Por que incluso ahora hay el signo externo de la luz invisible" lo que da lugar a que yo pensara que la luz invisible es el deseo de Margo por volver y estar con Quentin. Explíquenme por favor! se va Margo o se queda?!
ResponderEliminar