Bipa no cree en los cuentos de hadas. No le interesa nada más allá de las cuevas donde vive su gente. En cambio, su amigo Aer, el hijo del extranjero, parece que cada vez se aleja más de la realidad y va dejándose absorber por el brillo de la estrella azul... donde dicen que vive la Emperatriz de los Etéreos. ¿Por qué quiere partir si en el exterior sólo hay hielo y, al parecer, lo único que se encuentra es la muerte?
______________________________________________
A pesar de haber leído "La emperatriz de los etéreos" bastantes veces, tenía muchísimas ganas de reseñarlo en el blog, así que decidí releerlo por enésima vez. Lo disfruté como nunca, seguí con el corazón en un puño las experiencias de Bipa y odié a más no poder a la Emperatriz. Volví a caer en las redes de ese libro que leería a cualquier edad, ese cuento que superaba con creces, una y otra vez, cualquier expectativa.
Bipa vive en un eterno invierno, en un mundo helado, oscuro, donde la gente debe esforzarse por subsistir y todo el poblado tiene como objetivo en alimentar a sus hijos. A nadie se le ocurriría dejar la seguridad de Las Cuevas, su hogar, ya que en el exterior solo hay miles y miles de kilómetros de planicie helada. A nadie excepto Aer, un chico misterioso que decide seguir la estrella azul para llegar al palacio de la misteriosa Emperatriz de los etéreos, un mito que probablemente exista sólo en los cuentos, arriesgándose a una muerte segura. y será Bipa, aquella chica práctica y responsable quien tenga que ir en búsqueda del estúpido muchacho.
En la "Emperatriz de los etéreos" acompañamos a Bipa en su largo camino, donde descubrirá que el mundo fuera de Las Cuevas es cruel, inhóspito y turbulento, en el que estará a punto de perder algo más que la vida.
Sin duda alguna, uno de los puntos fuertes de este libro es su originalidad: se nos plantea un mundo triste, una lucha entre la llamada Emperatriz y La Diosa, unas sociedades frívolas, unos paisajes imposibles y unos personajes que, a pesar de ser un poco arquetipo, están muy bien definidos y nos enamoran totalmente, sobretodo Bipa (con su tenacidad y todas las penurias que vive) y Nevado (el muñeco de nieve de la imagen de arriba.) Pero también Gélida, Lumen (y Esme por supuesto) y Todo.
Otro detalle que sin duda convierte este libro en una obra maestra es la construcción de los diferentes lugares por los que pasa Bipa en su camino (el palacio de gélida y la ciudad de cristal por ejemplo) en los que encontramos a personajes con un único objetivo: alejarse de la opacidad para volverse etéreo y así poder llegar al palacio de la Emperatriz, cada uno de ellos en un estado de "corporeidad" diferente dependiendo de cuán lejos hayan llegado. Es una idea original, pero que además trata diversos subtemas como la obsesión por la "perfección" física, la sed de poder y la elección que debe hacer Bipa: ¿Es mejor volverse etéreo y así no sentir hambre, frío o añoranza o por el contrario deberíamos ligarnos a nuestros sentidos, renunciando a aquello que nos hace humanos?
Es un libro que da qué pensar, con un ritmo rápido y enternecedor, con unas escenas crueles y emotivas que, a pesar de ser cortas - ya que pasan muchísimas cosas en pocas páginas - dejan mella en el lector.
VALORACIÓN FINAL
"La emperatriz de los etéreos" es un libro imprescindible, un libro que puedes releer miles de veces y nunca cansarte de él, un libro que a pesar de ser catalogado como fantasía muestra un mundo que podría ser real, un libro muy humano. Es por todos esos motivos y miles más por los cuales soy incapaz de catalogar este libro con una nota, así que lo dejo en...
PUNTUACIÓN: Imprescindible/10
______________________________________________
Yo lo tengo y lo leí, está muy bien escrito y la historia orginal dentro de lo que cabe, pero a veces se me hizo pesado, aunque no descarto volver a leerlo.
ResponderEliminarUn saludo.
Estoy totalmente de acuerdo con lo aquí reseñado, ni yo misma lo hubiese expresado tan bien.
ResponderEliminarEs una gran obra, no solo en el sentido literario y humano, sino en el filosófico. Yo al leer este libro no pude evitar pensar en la lucha entre Nietzsche y Platón; sobre todo a lo ligado a centrar la vida humana en los sentimientos, o bien, en los ideales.
Una abrazo,
Taty
Creo que tanto como a ti no me gustó, pero es genial, muy fantástico y fresquito =)
ResponderEliminarLa portada me encanta, y pues siempre me han gustado las cosas invernales entonces me lo apunto!
ResponderEliminarLa portada es preciosa <3 Tienes que intentar agenciarte la de tapa dura, que es mejor
EliminarSabes que tenes un trauma cuando miras las imágenes y automáticamente pensas en Avatar, la leyenda de Aang, o Korra, no importa, pero en la tribu del agua :B aksjf. También sabes que, de hecho, si estás leyendo por enésima vez un libro y lo sigues encontrando de 10, es porque demonios, es bueno. Tiene una portada sugerente -alza las cejas- tengo una minúscula (y con eso quiero decir mayúscula) debilidad por las cosas bonitas.
ResponderEliminarAnyway :B a la lista de pendientes -suspira, porque su lista ya parece rollo de papel higiénico de tan larga y enrollada que está-
Yo lo tengo por ahí para leer aunque ya lo leí hace bastante y me encantó :3. Un besote guapa y muchas gracias por la reseña ;D
ResponderEliminarLo tengo todavia pendiente en la estanteria asi que aver si me acabo animando. un beso
ResponderEliminarJajajaja, lamentaré decir que este comentario va un poco malo... ¡A mí no me gustó este libro!
ResponderEliminarSintiéndolo mucho, lo vi predecible y un poco aburrido a veces. Originalidad del argumento, vale, sí, tiene [a pesar de ser predecible, sí]; pero es que lo otro, brf. Me cansó.
Aunque me alegra ver que a ti te gustase ^^
¡Un abrazo! =)
Yo lo tengo en la mira desde que lo vi por primera vez hace más de una año...
ResponderEliminarLa portada me encanta, es sencilla pero muy bonita.
Creo que después de esta reseña consideraré hacerme con una copia... Ya veremos, tengo demasiado que leer en este momento xD
A mí me lo dejaste hace tiempo y no me gustó mucho :( pero la portada es muy bonita, y bueno, yo no soy muy afín de Laura Gallego... xDD
ResponderEliminarQuiero este libro desde hace mucho! Todas las reseñas que he leido son muy buenas, y la tuya me lo sigue confirmando :)
ResponderEliminarBesos!
Hola guapa! Bueno no es el libro de LGG que más me guste, de hecho aunque la historia no está mal, recuerdo que no lo disfruté tanto como otros. De ella quiero leer, Donde los árboles cantan, que ya casi ha pasado un año y aún no he podido >.< Besos!
ResponderEliminarNo conocía este libro, y seguramente no me lo leeré, porque no me llama mucho la atención.
ResponderEliminarBesos.
A mi no me acabó de convencer, pero es que lo leí después de Memorias de Idhún y me esperaba otra cosa. Tengo que volver a leerlo un día de estos, alejada de la influencia de otras lecturas.
ResponderEliminarUn beso =)
Fue la primera obra de Laura Gallego que leí y me encantó. No sé si tanto como a ti, pero sí muchísimo *___*
ResponderEliminarOhh!! Que bien que te haya gustado!!! Yo lo tengo en mi estantería pero aún no lo he leído. Pero ahora tengo muchas ganas!!
ResponderEliminarBesos
Me lo leí hace muchos años (cuando salió) y no lo he vuelto a coger, pero con esta reseña me han dado ganas de volverlo a leer. Supongo que este año lo haré :)
ResponderEliminarBesos!
Que rabia! Yo tenia este libro en casa (me lo prestaron y no me lo leí por vaga) y luego 2 semanas después lo vi en un hipermercado por 5 euros...
ResponderEliminarTengo que leermelo(entre otros libros de Laura).