Cuando Ruby despierta en su décimo cumpleaños, algo en ella ha cambiado. Algo lo suficientemente alarmante como para que sus padres la encierren en el garaje y llamen inmediatamente a la policía buscando ayuda. Ha sucedido. Un fenómeno inexplicable le ha arrancado de la vida que siempre ha conocido, y la ha repudiado a Thurmond, el escalofriante campo de rehabilitación del gobierno donde se destinan a los supervivientes. Ruby no ha sucumbido a la misteriosa enfermedad que ha aniquilado a la mayoría de niños de Estados Unidos, pero ella y los demás prisioneros se han convertido en algo mucho peor: porque han desarrollado poderosas habilidades mentales que no pueden controlar.
Primera frase:
"Cuando estalló el ruido blanco estábamos en el jardín, arrancando malas hierbas."
Mentes Poderosas fue uno de los libros que gané en la Blogger Lit Con, la quedada blogger que se realiza anualmente en la feria del libro de Madrid, y os juro que no entiendo cómo tardé tanto en leerlo: a caballo entre la distopía y las Road Trip, Mentes Poderosas es una lectura adictiva, escrita con una pluma hermosa y melancólica y con una trama intensa y despiadadamente real. Conocemos a todo un elenco de personajes roto, destrozado por las cicatrices de una vida que les ha robado su infancia; adolescentes que huyen de una población que los ve como simple abominaciones... pero siempre con ese resquicio de esperanza - esa arma de doble filo, cruel y oscura que es la esperanza - porque, al fin y al cabo, siguen siendo niños.
La humanidad corre hacia su propia aniquilación: una extraña enfermedad azota violentamente a todos los niños y, los pocos que sobreviven a ella, desarrollan unos extraños poderes que tienen asustados a la población. Para tratar de curarlos, el gobierno de los Estados Unidos ha abierto un programa de rehabilitación, en el que deberán ser ingresados aquellos que cumplan los síntomas... un centro de rehabilitación que en realidad enmascara una realidad mucho más aterradora: campos de concentración, centros de tortura, llenos de niños que jamás volverán a salir al exterior.
No me podéis negar que el planteamiento es interesante y, al mismo tiempo, espeluznante.
Me enamoré completamente de lo bien construida que está la ambientación ya que, aunque no conocemos los motivos por los que se desarrolla esa extraña enfermedad, Alexandra Bracken ahonda muchísimo en sus efectos: por un lado, dentro del campamento se nos presenta un régimen dictatorial y regido por militares, en el que se divide a los niños en una franja de colores según la tipología de sus poderes (rojo, naranja, amarillo, azul y verde) y cómo los colores más peligrosos sufren un auténtico genocidio sin piedad. Por otro lado, en el exterior, nos encontramos con una economía devastada debido al cierre de fronteras y a la escasez de mano de obra, situación que se desarrolla mucho más en la novela corta que funciona como puente entre la primera y la segunda parte de la trilogía, In time, un relato de unas cien páginas que os recomiendo infinitamente; con sólo deciros que pese a su brevedad terminé llorando como un niño....
Y ahora hablemos de los personajes. No recuerdo la última vez que me encontré con un elenco tan perfecto: Ruby, Liam, Zu, Chubs... cada uno está muy bien trabajado, podemos vislumbrar sus luces y sus sombras, la continua contradicción de niños obligados a crecer demasiado deprisa, de adultos que harán todo lo que esté en su mano para perseguir un futuro, sus sueños. Ruby me ha parecido una protagonista increíble: una chica que creció en el campamento, rodeada de todo el terror y perversidad del que es capaz el ser humano, hasta que a los 16 consigue escapar, dando inicio a esta trepidante historia.
Y EL FINAL. No os quiero decir nada, para que os mate, os masacre y os apuñale con toda la crueldad y el río de lágrimas con el que me golpearon a mí. Porque Bracken es cruel. Porque estás quedándote sin agua interior por culpa de ESO y de golpe pasa lo OTRO, como si se tratara de un asalto de boxeo, y te mueres mientras te vas a tu esquina a llorar. Un golpe bajo en toda regla.
La humanidad corre hacia su propia aniquilación: una extraña enfermedad azota violentamente a todos los niños y, los pocos que sobreviven a ella, desarrollan unos extraños poderes que tienen asustados a la población. Para tratar de curarlos, el gobierno de los Estados Unidos ha abierto un programa de rehabilitación, en el que deberán ser ingresados aquellos que cumplan los síntomas... un centro de rehabilitación que en realidad enmascara una realidad mucho más aterradora: campos de concentración, centros de tortura, llenos de niños que jamás volverán a salir al exterior.
No me podéis negar que el planteamiento es interesante y, al mismo tiempo, espeluznante.
"Teníamos que encontrar alguna forma de entretenernos, puesto que no teníamos más historias -ni sueños, ni futuro- que las que nosotros mismos nos inventábamos."
Me enamoré completamente de lo bien construida que está la ambientación ya que, aunque no conocemos los motivos por los que se desarrolla esa extraña enfermedad, Alexandra Bracken ahonda muchísimo en sus efectos: por un lado, dentro del campamento se nos presenta un régimen dictatorial y regido por militares, en el que se divide a los niños en una franja de colores según la tipología de sus poderes (rojo, naranja, amarillo, azul y verde) y cómo los colores más peligrosos sufren un auténtico genocidio sin piedad. Por otro lado, en el exterior, nos encontramos con una economía devastada debido al cierre de fronteras y a la escasez de mano de obra, situación que se desarrolla mucho más en la novela corta que funciona como puente entre la primera y la segunda parte de la trilogía, In time, un relato de unas cien páginas que os recomiendo infinitamente; con sólo deciros que pese a su brevedad terminé llorando como un niño....
Y ahora hablemos de los personajes. No recuerdo la última vez que me encontré con un elenco tan perfecto: Ruby, Liam, Zu, Chubs... cada uno está muy bien trabajado, podemos vislumbrar sus luces y sus sombras, la continua contradicción de niños obligados a crecer demasiado deprisa, de adultos que harán todo lo que esté en su mano para perseguir un futuro, sus sueños. Ruby me ha parecido una protagonista increíble: una chica que creció en el campamento, rodeada de todo el terror y perversidad del que es capaz el ser humano, hasta que a los 16 consigue escapar, dando inicio a esta trepidante historia.
Y EL FINAL. No os quiero decir nada, para que os mate, os masacre y os apuñale con toda la crueldad y el río de lágrimas con el que me golpearon a mí. Porque Bracken es cruel. Porque estás quedándote sin agua interior por culpa de ESO y de golpe pasa lo OTRO, como si se tratara de un asalto de boxeo, y te mueres mientras te vas a tu esquina a llorar. Un golpe bajo en toda regla.
![]() |
Gracias, Spencer. |
En conclusión, Mentes Poderosas da inicio a una trilogía que tiene todos los puntos para convertirse en una de mis historias favoritas, tanto por lo bien construida que está su ambientación, como por la fuerza de sus personajes, como por la intensidad de cada una de sus escenas. Una bomba de emociones que nos destrozará por dentro, taladrando sin piedad nuestro corazón y dejándonos con la necesidad de zambullirnos en su segunda parte. ¿Para cuándo Never Fade, señores de Molino? ¡Lo necesitamos!
Pues la verdad que era un libro que no me llamaba nada pero que con tu reseña me apetece leer
ResponderEliminarJoe menuda reseña....la ambientación me encanta pero me echa un poco para atrás la edad tan pequeña del protagonista...
ResponderEliminarUn beso!
La protagonista tiene 16 años :3 entra en Thurmond a los 10, pero toda la historia se desarrolla cuando tiene 16.
EliminarYa lo tenía apuntado en mi wishlist, pero tu reseña le ha hecho subir unos cuantos puntos :)
ResponderEliminarSaludos!
Me llamó la atención desde que salió porque como dices el planteamiento es de lo más interesante, me echa un poco para atrás el precio y que sea saga. Pero me lo apunto en mi lista de futuras compras, aunque hasta que no salga su segunda parte no me haré con él xDD
ResponderEliminarUn beso!
Suena muy bien
ResponderEliminarun beso
Veo que te entusiasmó como a mí... :D La verdad es que es muy buena la historia y todo el desarrollo. Y Liam es ♥♥♥
ResponderEliminarTengo que hacerme con la historia corta porque ese final es... :(
No termina de llamarme del todo..
ResponderEliminarDe verdad que tus reseñas son de lo más convincentes, mira que llevo tiempo viendo este libro en canales de youtube y aún no me había convencido para leerlo, y ahora casi me han dado ganas de comprarmelo ahora mismo ^^ Tengo bastantes pendientes, pero quizá acabe cayendo ^^
ResponderEliminarUn beso!
A mi también me fascinó este libro. Me ha encantado leer tu reseña, es la primera que veo (no es un libro muy conocido, desgraciadamente ;_;). Coincido en que el final es de infarto *O* Necesito su continuación ya <3
ResponderEliminarUn beso.
No sé como te las arreglas pero siempre acabo cautivada por tus reseñas, y claro, después de leerlas ¿cómo voy a ser capaz de no leerlo? Jajajaja Porqué ayer pequé en bookdepository y estoy ententando ser buena, que sino me iba corriendo a la libreria. Espero que traigan la continuación pronto, porqué por lo que veo el final de este libro me va a dejar muy tocada...
ResponderEliminarUn beso!
¡Hola! La verdad es que había escuchado hablar ya antes de él, pero no sabía mucho de que iba ni nada. La sinopsis tiene muy buena pinta, y lo que hablas de él, muchísimo más. Lo que me echa un poco para atrás es el precio..
ResponderEliminarParece muy original, y ahora me han entrado unas ganas locas de leerlo DDDD: Tendré que empezar a ahorrar xDDD
Me alegro de que te gustase, besitos ^^
Tengo muchísimas ganas de leerlo, todo el mundo habla maravillas de él. Me alegro de que te haya gustado tanto y esperemos que publiquen pronto su segunda entrega ^^
ResponderEliminar¡Un beso!
Hace Hace mucho que que visito tu blog, no sé porque no comentaba hasta ahora jaja. Me ha encantado tu reseña, escribes tan apasionadamente de los libros que te gustan que es imposible anotarlos en mi wishlist. Gracias a ti muero por leer Some quiet place, Angelfall, The archives, eeen fin! Son muchos jaja, y hasta ahora ninguno ha llegado a mi país :( Me gusta tanto tu blog ♥ De ahora en más dejaré comentarios y dejaré de stalkearte silenciosamente jajaj, un beso :)
ResponderEliminarMe gusto muchísimo este libro y el final no me lo imaginaba. Estoy deseando ponerme con la segunda parte *.*
ResponderEliminarUn beso! ^^
jajajajajaja Muy fan de los gifs!
ResponderEliminarPues este libro lo tengo en mi estantería desde hace ya un tiempo. Leí los primeros capítulos y me encantaron, pero tuve que dejarlo por los exámenes y aún no lo he vuelto a coger ;-;
Será, sin duda, de mis próximas lecturas!
Un saludo y gracias por la reseña ^^
ale otro para la colec..en serio niña, deja de recomendar libros tan chachis! besos
ResponderEliminarMe encantan las historias espeluznantes. Y si ya avisas de un final de esos de "déjame morir ahogado en feels"...
ResponderEliminar"Mentes poderosas" llevaba tiempo viéndolo sin que acabara de llamarme la atención, sobre todo porque veía rondando por webs su segunda parte en inglés, y como sueles hacer con las reseñas de los libros que se nota que te han tocado la patata, has conseguido picarme y que me guste saber más.
Pero aquí vendría mi debate interno de ¿lo leo en español y espero a que traduzcan el segundo libro (si es que lo traducen, que nunca se sabe), o me tiro a la piscina del inglés (que por un libro más que lea en inglés no va a pasar nada)?
Un beso y gracias por otra buena reseña.
Me ha parecido muy interesante la reseña! Por cierto no conocía el témino distopía, #AprendiendoConHannah Ah! y sin spolilers ;-)
ResponderEliminarMe lo apunto!
ResponderEliminarUn beso^^
Me pasó cuando leí "Delirium", su final fue tan trágico para mí que hasta ahora no me animo a seguir con "Pandemonium" y no sé si quiera :'( (drama total)
ResponderEliminarHannah, pero qué peligro tienes!! Ya acabas de hacer que me enamore de otro libro???
ResponderEliminarHay varios motivos que explicas en tu reseña que me hacen querer leer este primer libro de la trilogía: primero el que alabes su ambientación, algo que para mí es importantísimo en una historia, si esta no me conquista mal vamos. En segundo lugar el estilo de la autora, y que la describas como melancólica, le has hecho ganas puntos a su favor. El argumento y su planteamiento tal y como dices es tremendamente atractivo pero a la vez peligroso y terrorífico lo que le aporta más interés sin cabe. Voy a apuntármelo y espero que prontito me pueda hacer con él. Y también me apunto su novelita corta. Es una maravilla leer tus reseñas, aunque me arruines con ellas, jajaja. Besazos ^^
Holis!!
ResponderEliminarTengo muchísimas ganas de leer este libro y después de leer tu reseña aún más >.< Tengo que dejar de leer reseñas porque no tengo dinero para comparme libros! jajajaja
Gracias por la reseña, ¡un abrazo enorme!
PD. Acabo de descubrir tu blog, me quedo por aquí *-* ¿Te pasas por el mío? Un besooo
JOPEEEEEEEEEE.
ResponderEliminarYa tenía ganas de leerlo pero con tu reseña *__* ahora tendré que hacerlo pronto SÍ O SÍ.
"Porque estás quedándote sin agua interior por culpa de ESO y de golpe pasa lo OTRO, como si se tratara de un asalto de boxeo, y te mueres mientras te vas a tu esquina a llorar. Un golpe bajo en toda regla."
Ya me duele hasta a mí y eso que ni todavía lo he leído xD
Ya había oído hablar de este libro, aunque poca gente lo habéis leído parece ser, y todo el mundo lo pone tan genial como tú!
ResponderEliminarSinceramente, al principio pensaba que sería un libro más infantil que juvenil, pero por lo que comentas, de infantil nada.
La trama es bastante dura y me ha llamado muuuucho la atención. Lo único malo... que no se sepa cuando van a publicar las siguientes partes, y dejar una trilogía a medias, como que no!
Así que esperaré a ver si hay noticias o me planteo cogerlo en inglés.
Un beso!
Lo tengo esperando en la estantería y a no sé que espero :) me has dejado con ganas de leerlo pronto, besicos.
ResponderEliminarno se si me gustara o fuera para mi xDD mas adelante vere !
ResponderEliminarEste libro me llama un montón, ya lo tengo en mi Wishlist!
ResponderEliminarBesos
Hannah, ¿puedes hacer una lista de tus blogs favoritos como hiciste con los booktubers? Por favor! Saludos!
ResponderEliminarSí. Completamente de acuerdo en todo. Leí el primero en nada, y aunque tenía muchas expectativas creadas al rededor de este libro, no consiguió defraudarme. Quiero leerla segunda ya. ¡Gran reseña!.
ResponderEliminarJoer, voy a desgastar mi esquinita de llorar xD otro que tengo pendiente, algún día caerá...
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNever fade (aquí Nunca olvidan) sale el 9 de mayo. Es que no sé si se ha entendido del todo bien :S
Eliminar